Fortalecimiento de la lengua extranjera
Docentes líderes: Ximena Gaitán, Johanna García y Hernán Fiallo.
El proyecto nace desde el área de Lengua Extranjera como una propuesta para fortalecer en la comunidad educativa del IPN el uso de las habilidades comunicativas en inglés, sin limitarlo exclusivamente a la clase.
A partir de este año se tiene proyectada la implementación de actividades de sensibilización en lengua francesa y, para los estudiantes de noveno, décimo y once que sobresalgan por sus habilidades comunicativas y su desempeño en inglés, se abre la posibilidad de que en uno de los bloques de esta clase puedan tomar alemán, cumpliendo con los requisitos establecidos desde el área.
Objetivo general
Fortalecer el nivel de inglés en la comunidad educativa del IPN y sensibilizarla en el uso del francés y, del alemán, para los estudiantes seleccionados.
Objetivos específicos
Involucrar a los miembros de la comunidad educativa del IPN dentro de ambientes escolares que promuevan y fortalezcan el uso de lenguas extranjeras.
Fortalecer las habilidades comunicativas en idioma inglés mediante actividades que permitan hacer uso de conocimientos de las diferentes áreas, así como familiarizarse con la lengua francesa y la alemana.
Participar en eventos externos que favorezcan el uso de lenguas extranjeras en diversos contextos comunicativos.
Actividades proyectadas
Dentro de las actividades propuestas, en conjunto con los demás docentes del área de Lengua Extranjera, se encuentran:
• Celebración del día de San Valentín
• Celebración de la Francofonía
• Concurso de diálogos interinstitucional en inglés
• English day – Spelling Bee
• Proyecto de señalización en lengua extranjera
• Carteleras de área alusivas a las celebraciones importantes
• Carteleras por salón
• Menú de la cafetería en inglés
Orientación vocacional
“Nunca vas a descubrir nuevos océanos mientras tengas miedo de alejarte de la costa. No se puede iniciar una travesía sin conocer el destino y sin contar con los mapas y la orientación para llegar a él por el mejor camino.”
Marina Müller
Los desafíos que la sociedad presenta hoy al ser humano en su constante cambio y aceleración en avances tecnológicos hacen que se encuentre en un proceso continuo de toma de decisiones, búsqueda de conocimiento, preparación para afrontar una carrera profesional, entre otros. Por tal motivo, es importante que, desde la edad escolar, los estudiantes tengan la oportunidad de reconocer sus habilidades, trabajar en sus intereses, potenciar sus destrezas, fortalecer su capacidad de discernimiento, apoyar su proceso argumentativo, y así, ser capaces de reconocerse y de lograr tomar la decisión de su carrera profesional con mayor seguridad.
De acuerdo a ello, la orientación vocacional es de vital importancia para apoyar esa toma de decisiones. Esta se puede entender como un proceso que ayuda a la elección de la profesión (Vidal y Fernández, 2009), enfocado en las habilidades, destrezas, intereses y necesidades que los estudiantes presentan a lo largo de su vida escolar.
Existen diferentes etapas de evolución en esta toma de decisiones: una primera se llama conocimiento, en la cual se reconocen los intereses, las habilidades y posibles aspiraciones profesionales, la relación de sí mismo con otros y las preferencias iniciales de diferentes ocupaciones a través del juego. La segunda etapa es la exploración, la cual permite un acercamiento al mundo laboral, al conocimiento de carreras profesionales, técnicas y tecnológicas, de la mano del reconocimiento de las habilidades, intereses y valores que los estudiantes poseen. Y una tercera etapa es la planeación, cuya finalidad es brindar la oportunidad de explorar el objetivo de cada carrera, sus asignaturas, su relación con los intereses y destrezas de los estudiantes y, la toma de decisión responsable frente a su futuro profesional y laboral. Cabe resaltar que este proceso está muy ligado a las competencias del siglo XXI, las cuales son, según la UNESCO (2016): pensamiento crítico e innovador, habilidades interpersonales, habilidades intrapersonales, ciudadanía global y, alfabetización mediática e informacional.
Objetivo general
• Brindar herramientas a los estudiantes que les permitan realizar una lectura crítica del mundo y de sí mismos con el fin de tomar decisiones a nivel vocacional.
Objetivos específicos
- Establecer diversos ejercicios que le permitan al estudiante reconocer su yo, al otro y su contexto, fomentando la toma de decisiones a través del pensamiento crítico.
- Fortalecer la inteligencia emocional de los estudiantes, reforzando sus vínculos familiares y sociales.
- Apoyar los procesos de hábitos de estudio y rutinas de los estudiantes, direccionados hacia su formación integral
- Ser un grupo asesor y de apoyo de la Coordinación Académica de Bachillerato en todos los procesos relacionados con la orientación vocacional.
Para más información: https://view.genial.ly/6008aaa5af714675a5be6b88/presentation-2023-proyecto-institucional-ov
Granja
Granja
La granja escolar “Elvia Viarisio”
Un paraíso dentro del paraíso
En un mundo impregnado por la inteligencia artificial y robótica a raudales, espacios reducidos denominados apartamentos y el reemplazo de zonas verdes por zonas de cemento, se hace necesario para el ser humano, retomar el camino hacia una cosmovisión del convivir con la naturaleza de una forma divertida, dinámica y lúdica, de fomentar el vínculo con la Tierra, y de promocionar la importancia del cuidado y el respeto por el medio ambiente; sin duda, un gran reto para el Instituto Pedagógico Nacional.
En el año 2000 y con base en experiencias ambientales vividas anteriormente en el Instituto, se transforma un sueño en realidad: surge el proyecto de “La granja escolar”. Bajo el liderazgo de la profesora Elvia Viarisio y el empoderamiento de los docentes del área de Ciencias Naturales, se da inicio a esta propuesta, cuyo objetivo es contribuir en la formación integral de los estudiantes y demás integrantes de la comunidad educativa, a través de la interacción de prácticas ambientales y agropecuarias en el desarrollo de proyectos pedagógicos que complementan los planes de estudios de las diferentes áreas, además de propiciar espacios de concientización en la comunidad acerca de la importancia del cuidado y conservación del medio ambiente y, la valoración del trabajo del campesino y el indígena.
Históricamente el proyecto de “La granja escolar” se ha constituido en un tejido ambiental, en el cual diferentes comunidades (estudiantes del IPN, maestros en formación de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiantes de otras instituciones educativas y padres de familia) han hilado el desarrollo e implementación de iniciativas como: cría de aves de corral, piscicultura, aprisco, huerta, agricultura urbana, frutales, tecnologías limpias, mariposario, artropodario, emprendimiento ambiental (en cuanto a la producción de alimentos) y su respectiva comercialización, elaboración de productos cosméticos con base en plantas y, cultivos exvitros, como resultado de los proyectos adelantados en el énfasis del Campo de lo vivo. En algunos casos, estas experiencias se han convertido en tesis de grado para los maestros en formación de la UPN y en formas de orientación vocacional para los estudiantes del Instituto.
“La tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra, el hombre no ha tejido la red de la vida, es solo una hebra de ella, todo lo que haga a la red, se lo hará a sí mismo, lo que ocurre en la tierra, ocurrirá a los hijos de la tierra. Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a una familia”.
Pedro Pablo Sacristán
Mediación
Este proyecto se ocupa de trabajar pedagógicamente la resolución de conflictos escolares a través de la herramienta de diálogo, enmarcado en el reconocimiento de las emociones y el rol del estudiante en el curso. Apoya las acciones pedagógicas de promoción, acompañamiento y seguimiento en los procesos llevados a cabo y, es la principal herramienta en la resolución de situaciones expuestas en la ruta tipo I.
Acciones
• Encuentros de sensibilización de manera individual y grupal.
• Talleres de apoyo a los cursos para fortalecimiento de la convivencia.
• Campañas institucionales.
¿Cuándo acudir al proyecto de mediación escolar?
Al identificar roces entre dos o más estudiantes.
Al evidenciar intolerancia frente a actitudes relacionadas con el respeto a la diferencia con algún miembro de la comunidad educativa.
Al conocer conflictos de estudiantes, en particular con el curso, o entre miembros del curso.
Ante el reporte realizado por algún miembro de la comunidad educativa.
¿Qué hace el maestro del proyecto?
Apoya el proceso de resolución de conflictos desde el diálogo, antecedido por la charla con director de grupo o coordinación del estudiante, permitiendo así un debido proceso. Igualmente, hace seguimiento al cumplimiento de los compromisos pactados entre los estudiantes.
Julieth Palacios (Comunidades 1 y 2)
Saida Castro (Comunidades 3 y 7)
Luz Dary Gómez (Bachillerato)
Lina Araque (Bachillerato)
¿Cuál es el papel del estudiante mediador en el salón?
Ejecutar talleres de liderazgo orientados por el equipo de mediación, fomentar el diálogo y trato respetuoso dentro y fuera de su salón.
Conducto regular para procesos de mediación
La mediación es un proceso sugerido y voluntario cuando se genera un conflicto entre dos pares. En caso de que una de las dos no esté de acuerdo, se dará tiempo para evaluar nuevamente la posibilidad del encuentro de diálogo.
El docente acompañante de mediación deja constancia de la asistencia al proceso en Coordinación de convivencia.
En caso de que se presente un conflicto entre un estudiante y una figura no par en el colegio, se realizará un taller de encuentro previamente informado los padres de familia.
Cuando se presentan situaciones de lo cursos con un niño en particular o profesor, u otras situaciones internas, se solicita un taller de intervención en el cual se diseñarán herramientas pedagógicas de apoyo.
Las situaciones deben ser reportadas inmediatamente y serán atendidas por el equipo de mediación en un plazo de dos días para garantizar debido proceso. Así mismo, su seguimiento tendrá un plazo de un mes para garantizar no repetición de la situación.
De todos los encuentros se dejan registros (actas de atención y actas de seguimiento del caso, con el visto bueno de la Coordinación de convivencia).
Se deben cumplir estrictamente los requisitos del acta.
El maestro líder de la mediación acompaña y orienta en el proceso y, en algunos casos podría facilitarlo, sin embargo, es fundamental el empoderamiento de los estudiantes líderes de mediación en la resolución del conflicto junto con las partes.
Cualquier miembro de la comunidad puede solicitar mediación.
La participación en el proceso de mediación no necesariamente afecta el concepto o valoración convivencial de dirección de grupo.
LEO
PROYECCION DE ACTIVIDADES 2023 | |||
PROYECTO TRANSVERSAL O INSTITUCIONAL: | |||
ACTIVIDAD | POSIBLE FECHA | LOGISTICA, RECURSOS O MATERIALES NECESARIOS | PROYECCION PROMEDIO DE COSTO (SI LO TIENE) |
Elección de representantes | Febrero | ||
Socialización con estudiantes representantes proyecto LEO | 9 de Marzo | ||
Talleres ofrecidos por BibloRed u otras entidades | Mayo | Espacio (Biblioteca)Refrigerios | |
Concurso Book Tubers, caricaturas, comic | Mayo Septiembre | 9 bonos papelería panamericanaPágina WEB Plataforma MOODLE | |
Trueque de libros | 9 de Marzo 20 de Abril 8 de Junio 27 de Julio 14 de Septiembre 5 de Octubre 2 de Noviembre | Dos mesas en patio centralPublicidad emisora la voz del pedagógicoPágina WEB plataforma MOODLE | |
Donatón de libros | 23 de Febrero 25 de Mayo 24 de Agosto | Dos mesas en patio centralPublicidad emisora la voz del pedagógicoPágina WEB plataforma MOODLE | |
Cuentería | Mayo Agosto | Recurso económicoMicrofono-parlantePublicidad emisora la voz del pedagógicoPágina WEB plataforma MOODLE | |
ExpoLEO | Junio Octubre | Dos mesas en patio centralPublicidad emisora la voz del pedagógicoPágina WEB plataforma MOODLE | |
Lectura en otros idiomas | Marzo Mayo | Apoyo de docentes con conocimiento en otras lenguasPublicidad emisora la voz del pedagógicoPágina WEB plataforma MOODLE | |
Un minuto de tu lectura favorita (la voz del pedagógico) | Marzo Mayo | Apoyo de docentes con conocimiento en otras lenguasParticipación estudiantesPublicidad emisora la voz del pedagógicoPágina WEB plataforma MOODLE |
Correo institucional
Instagram
Facebook
X
Canal Institucional - Youtube
PQRSFD