Instituto Pedagógico Nacional

Columna Rectoría – Historia del Ejército de Colombia

|
Foto del profesor Adolfo Atehortúa


Adolfo León Atehortúa Cruz

Rector (e), Universidad Pedagógica Nacional

Columna publicada – Abril 27 de 2024

La persistente ascendencia positivista sobre los estudios históricos, el escaso desarrollo de la sociología en nuestro país y las circunstancias lógicas de un país que parece no querer apartarse de las guerras, han afectado de manera particular las investigaciones referidas al Ejército nacional y sus relaciones con la sociedad civil.

A excepción de muy pocos trabajos, la literatura acerca de las Fuerzas Armadas en Colombia, y particularmente del Ejército nacional, se ha construido sobre la base fundamental de una historia dedicada a los sucesos militares que toman como referencia de contexto alguna realidad de los hechos sociales o de la cronología gubernamental. En tanto se exige a los militares el distanciamiento de la política, el estudio de sus relaciones con el poder político y la sociedad civil no se ha visto favorecido. Los más célebres historiadores de uniforme, como Álvaro Valencia Tovar, y aquellos que relatan sucesos en los que tomaron parte, como Alberto Ruiz Novoa, han reivindicado, ante todo, los mitos originarios de las Fuerzas Militares, las relaciones algo lejanas con los conflictos internos, la defensa institucional a ultranza, la descripción de hechos catalogados como heroicos, o el análisis fáctico de los combates acaecidos, por ejemplo, en la guerra de los Mil Días, aquellos contra el Perú en 1933 o en la guerra de Corea.

El punto de vista de autores procedentes de la academia universitaria o de la sociedad civil, por otro lado, ha centrado su atención en el poder militar real, su intervención en la política y la trascendencia de su papel en el manejo del orden interno. Las discusiones de mayor importancia han girado en torno a la autonomía y los fundamentos de la seguridad nacional, los roles asumidos por las Fuerzas Armadas con respecto a las movilizaciones sociales y las insurgencias, o la adscripción de los militares a los partidos políticos del país, en determinados momentos, o a doctrinas extranjeras particularmente estadounidenses. Las investigaciones han evocado la naturaleza cambiante de las situaciones políticas, el carácter incipiente de las formaciones democráticas, las limitaciones y rupturas que, en muchos casos, han dado lugar a democracias de élite, autoritarismos y dictaduras. Salvo escasas excepciones, la importancia de la historia y de lo que ella significa en los procesos de modernización y profesionalización militar ha sido menos atendida. En cierta forma, por encima de la construcción histórica nacional y el transcurrir de su profesionalidad, se han privilegiado el presente político y el papel de los militares en recientes hechos: el papel del ejército durante la Violencia, el golpe de Rojas, la doctrina de seguridad nacional, lo sucedido en el Palacio de Justicia o los falsos positivos, por ejemplo.

Al respecto, el Sello Editorial del Ejército Nacional ha dado un salto significativo en la actual Feria Internacional del Libro de Bogotá. En tres volúmenes, ha lanzado al público la obra “Historia del Ejército de Colombia”.

¿Qué tiene de excepcional?: Por primera vez, el Ejército publica con su sello una compilación sobre la historia de la institución escrita con esa magnitud por un académico civil vinculado, además, a la universidad pública. Por primera vez, el Ejército publica con su sello una versión diferente a la asumida, como arriba se ha expuesto, por los autores procedentes de sus filas. Por primera vez, con su sello editorial, el Ejército entrega una versión de su devenir y de la construcción de su profesionalidad al lado de la edificación del Estado nacional, con una orientación que recurre a las relaciones entre militares y civiles en cada momento histórico, y que los observa con respecto a las luchas partidistas y políticas por el poder en Colombia.

Por primera vez se da a luz, desde el sello editorial del Ejército, a una línea investigativa de amplio espectro que cubre a los militares en dos momentos: uno primero, a partir del ejército de independencia, el contexto de su aparición en medio de la diversidad regional y su evolución a través de las guerras civiles en paralelo con el Estado; y otro, segundo, a partir de la Regeneración propuesta por Núñez y la Reforma Militar impulsada por el gobierno de Rafael Reyes. Por eso el título: “Historia del Ejército de Colombia” y no del Ejército nacional, pues pregona dos momentos claramente diferenciados: aquel que podemos denominar de “fundación”, que corresponde a los ejércitos de independencia, y otro al que podemos llamar “republicano” o “nacional”, que coincide, por lo general, con propósitos definidos en la construcción del Estado-Nación.

La obra publicada ha buscado un acercamiento objetivo con respecto a los acontecimientos y realidades históricas nacionales que guardan relación con la modernización y profesionalización de los militares en Colombia. Igualmente, refleja los esfuerzos del estamento militar por adscribirse al Estado, sus compromisos con el régimen acordado por los civiles y algunas luchas internas para definir un carácter civilista que, desde hace rato, empieza a dibujarlo como único en América Latina. La presente columna destaca esta publicación, no precisamente por el hecho de que la obra sea de mi autoría, en un esfuerzo compilatorio que cubre años de investigación consagrada al tema, sino por la novedad editorial que, desde el Ejército nacional, reconoce la producción académica adelantada en la universidad pública. El hecho es, por sí mismo, una loa a la democracia.

Leer otras columnas

Completed Noticias

Instituto Pedagógico Nacional (IPN)

  • Dirección: Calle 127 n.° 11-20, Bogotá, Colombia.
  • Horario de Atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m
  • Jornada Continua
  • Teléfono: (57) 601 594 1894 - 601 347 1190
  • Correo Electrónico: ipn@pedagogica.edu.co
Vigilado Ministerio de Educación Nacional logos del ministerio de Educación Nacional